- Miranda Fisioterapia
Vías del dolor y procesos nociceptivos
Actualizado: 26 de jun de 2020

Te recomendamos leer las siguientes publicaciones previas:
Capítulo 1: Generalidades del dolor
Capítulo 2: Clasificación del dolor
Capítulo 3. Tipos de nociceptores
Para recordar
Los nociceptores son un grupo especial de receptores sensoriales capaces de diferencias entre estímulos inocuos y nocivos. Son terminaciones periféricas de las fibras aferentes sensoriales primarias. Reciben y transforman los estímulos locales en potenciales de acción que son transmitidos a través de las fibras aferentes sensoriales primarias hacia el Sistema Nervioso Central (SNC) . El umbral de dolor de estos receptores no es constante y depende del tejido donde se encuentren. Se distinguen 3 tipos de nociceptores: Cutáneos, musculares y articulares y viscerales
RESUMEN
👇 Dale Like❤️ y registrándote tendrás monedas que luego vas a necesitar, ya verás
NEURONAS DE 1ER ORDEN
Transducción
La primera neurona de las vías del dolor tiene su extremo distal en la periferia, el cuerpo en el ganglio raquídeo y el extremo proximal en el asta posterior de la médula espinal.
La activación de los nociceptores da lugar a la generación de potenciales de acción que viajará a la médula espinal, que inducen, a su vez, la liberación de neurotransmisores en el asta dorsal de la médula espinal.
De éstos, los principales son: Glutamato, que da lugar a potenciales sinápticos rápidos en las neuronas del asta dorsal y Sustancia P, liberada en la mayor parte de las terminaciones tipo C.
Por lo tanto, la transducción es el proceso por el cual el estímulo nocivo periférico se transforma en un estímulo eléctrico.
Transmisión
La liberación de estas sustancias producen cambios periféricos indicadores del dolor: enrojecimiento, tumefacción y dolor a la palpación.
Cuando existe una lesión tisular los nociceptores “silentes” son reclutados, respondiendo posteriormente a una serie de estímulos. Cuando los nociceptores son sensibilizados la respuesta puede ser más vigorosa dando lugar a hiperalgesia.
La información de la periferia es transmitida a la médula espinal, a través de dos neuronas nociceptivas aferentes primarias:
Fibras A-Delta y Fibras C por los neurotransmisores específicos.
Las fibras nerviosas aferentes primarias en el asta dorsal espinal hacen sinapsis con la neurona de segundo orden.
Por lo tanto, la transmisión es la propagación del impulso nervioso hasta los nervios sensoriales del SNC
NEURONAS DE 2DO ORDEN
Modulación
Las neuronas están en capas profundas del asta posterior y algunas superficiales.
Las neuronas de segundo orden en el asta dorsal de la médula espinal tienen la capacidad de cambiar su patrón de respuesta en circunstancias de descarga sostenida de las fibras aferentes: “sensibilización”. La sensibilización central contribuye al fenómeno de hiperalgesia y alodinia.
El haz espinotalámico es la vía más importante para el ascenso de las señales aferentes del dolor de la médula espinal a la corteza; y se subdivide en: neoespinotalámico y paleoespinotalámico.
El haz neoespinotalámico, es la vía primaria de la señal del dolor rápido, discrimina los diferentes aspectos del dolor: localización, intensidad, duración.
El haz paleoespinotalámico transmite el dolor lento, crónico; la percepción emocional no placentera viaja a través de esta vía; la sustancia P es el neurotransmisor más importante de la misma.
En un estímulo nocivo, la señal en médula espinal puede inhibir selectivamente, por inhibición de la entrada de calcio, flujo de iones de potasio e inhibición de los neurotransmisores que producen analgesia.
Cuando no es suficiente para producir analgesia, los opioides entran en acción y pueden ser endógenos o exógenos los cuales actuarán en este nivel de médula espinal para bloquear el dolor.
Algunos opioides endógenos son: endorfinas, encefalinas y dinorfinas.
Por lo tanto, el proceso de modulación es la capacidad que tienen lo sistemas analgésicos endógenos de modificar la transmisión del impulso nervioso y termina en el tálamo.
INICIO DE LA VÍA DESCENDENTE
Sustancia gris periacueductal (SGP)
Forma parte de un complejo circuito a nivel del SNC que controla la transmisión nociceptiva de la médula espinal.
Integra impulsos procedentes del sistema límbico y diencéfalo que ascienden como impulsos nociceptivos del asta dorsal, de tal forma que la estimulación eléctrica o la microinyección de opiáceos en ciertas regiones hipotalámicas producen analgesia
siendo este efecto mediado a través de la SGP.
Núcleo Magno Rafe
Ha sido descrito como un lugar primordial del sistema analgésico
endógeno, debido por un lado a las conexiones que establece con la SGP y por otro, a las relaciones que establece con el asta posterior de la médula a través del fascículo dorsolateral.
NEURONAS DE 3ER ORDEN
Percepción
Desde el tálamo, la neurona de tercer orden subirá a diferentes áreas de corteza.
Es en tálamo donde la nocicepción alcanza el nivel de conciencia.
Las neuronas de tercer orden terminan en el área somatosensorial de la corteza cerebral.
La vía neoespinotalámica termina en la corteza sensitiva.
La vía paleoespinotalámica termina en: corteza cerebral, sistema límbico e hipotálamo.
El área cortical somatosensorial del lóbulo parietal del cerebro se encarga de la percepción e interpretación del dolor. Define la intensidad, el tipo y localización de la sensación dolorosa.
El lóbulo frontal interviene en la evaluación del dolor.
El sistema límbico está conectado con el hipotálamo y la corteza y es responsable de los aspectos emocionales del dolor.
Por lo tanto, la percepción es el proceso final en que los tres primeros, interactuando con una serie de otros fenómenos individuales, crean la experiencia subjetiva y emocional denominada dolor, es decir, se hace consciente.


Referencias bibliográficas
Muriel,C.,García,A.. (Inespecífico). Tema 2. Bases de la fisiología y fisiopatología del dolor (neuroanatomía, neurofisiología. -, de Inespecífico Sitio web: http://www.catedradeldolor.com/PDFs/Cursos/Tema%202.pdf
Moreno,Carlos.,Prada,Diana. (2004). Fisiopatología del dolor clínico. -, de Asociación Colombiana de Neurología Sitio web: http://www.acnweb.org/guia/g3cap2.pdf
Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanimació i Terapèutica del Dolor. (Inespecífico). MECANISMOS DE LA TRANSMISIÓN DOLOROSA: ANATOMIA Y NEUROBIOLOGIA DEL DOLOR. -, de Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanimació i Terapèutica del Dolor Sitio web: http://www.scartd.org/arxius/anatodolor.pdf
Torregrosa, Samuel. (1994). Mecanismos y vías del dolor. -, de Universidad Católica de Chile Sitio web: http://publicacionesmedicina.uc.cl/Boletin/dolor/MecanismosVias.html
Zegarra Piérola, Jaime Wilfredo. (2007). Bases fisiopatológicas del dolor. Acta Médica Peruana, 24(2), 35-38. Recuperado en 09 de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172007000200007&lng=es&tlng=es
M. S. Serrano-Atero, F. Peramo, A. Cañas, P. García-Saura, C. Serrano-Álvarez y J. Caballero. (2002). Modulación descendente de la información nociceptiva (I). Revista de la Sociedad Española del Dolor, 9, 380-392. Sitio Web: http://revista.sedolor.es/pdf/2002_06_05.pdf