- Miranda Fisioterapia
Clasificación del dolor
Actualizado: 26 de jun de 2020

En el capítulo anterior, se habló de las generalidades del dolor, donde definimos el dolor según la IASP “Es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial o descrita en términos de tal daño”. Ahora tocaremos el tema de la clasificación del dolor: según su patogenia, según su intensidad, según su duración, según su localización, según su curso y según su conducción.
RESUMEN
👇 Dale Like❤️ y registrándote tendrás monedas que luego vas a necesitar, ya verás
SEGÚN SU PATOGENIA
Neuropático
Producido por estímulo directo del Sistema Nervioso Central (SNC) o por lesión de las vías nerviosas periféricas.
Se describe como: punzante y quemante
Acompañado de: parestesias y disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia
Ejemplos: plexopatía braquial o lumbosacra post-irradiación, compresión medular, neuropatía periférica post-quimioterapia y/o post radioterapia.
Nociceptivo
Es el más frecuente
Se divide en somático y visceral
Los receptores para el dolor somático se localizan en la piel, los tejidos subcutáneos, las aponeurosis, otros tejidos conectivos, el periostio, el endostio y las cápsulas articulares.
El dolor visceral debido a obstrucción de un órgano hueco es localizado, profundo y de tipo cólico y puede ser referido a un punto remoto de la piel.
Psicógeno
Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo.
Es un dolor que no obedece a ningún patrón neurológico definido y suele ser resistente a cualquier tipo de tratamiento, sea farmacológico o quirúrgico que no tenga en cuenta su naturaleza psiquiátrica.
Se presenta en individuos con una personalidad alterada, ansiosos, depresivos,neuróticos, etc.
Los pacientes con dolor mal explicado a menudo se caracterizan erróneamente como que tienen un trastorno psiquiátrico y por lo tanto se ven privados de la atención adecuada.

SEGÚN SU INTENSIDAD
Leve
Involucra la dermis
EVA 1 a 3
Puede realizar actividades habituales
*Fármacos: Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (Primer escalón)
Moderado
Involucrado la epidermis y el tejido subcutáneo
Eva 4 a 6
Interfiere en las actividades habituales
Grave
Compromiso de músculos, hueso, articulaciones y otros tejidos
EVA 7 al 10
Interfiere en AVD y descanso
SEGÚN SU DURACIÓN
Dolor agudo
Corta duración
Se asocia a daño tisular y desaparece con curación
Bien localizado y la intensidad se relaciona con estímulo
Se acompaña de reflejos protectores
Duración menor a 3 meses
Escaso componente psicológico
Ejemplos: dolor Neuropático y dolor muscular por fracturas

Dolor crónico
Duración mayor a 3 o 6 meses
Se prolonga más allá de la duración
Se asocia a afección crónica
Variable en etiología y evolución
No tiene acción protectora
Puede estar influenciado por factores psicológicos, ambientales o afectivos
Genera sentimientos de impotencia, desesperación
Dolor crónico maligno: procesos tumorales
Dolor crónico benigno

SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
Dolor nociceptivo
Dolor somático
Se produce por la excitación anormal de los nociceptores somáticos superficiales o profundos
Es un dolor localizado y punzante
Proveniente de estructuras como piel, músculo, hueso, articulaciones y partes blandas
El más frecuente: dolor óseo producido por metástasis ósea
Incluir en el tratamiento AINES
Dolor visceral
Lesiones o disfunciones de órganos.
Se origina en mucosas y serosas de los órganos, músculos lisos y vasos
Profundo, sordo, continúo, mal localizado, irradiado con síntomas vegetativas
Ejemplo: dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas, cáncer pancreático.
Responde bien al tratamiento con opioides
Procedente de las diferentes vísceras del abdomen y del tórax. Las vísceras no poseen receptores sensitivos para ninguna otra modalidad de sensibilidad, salvo el dolor.
Difiere del dolor superficial porque los daños de tipo muy localizado en las vísceras rara vez originan un dolor intenso.
Ejemplo: un cirujano puede dividir el intestino del todo en dos partes con un paciente despierto SIN causar un dolor apreciable.
En cambio, cualquier fenómeno que produzca una estimulación difusa de las terminaciones nerviosas para el dolor en una víscera provoca un dolor intenso
Ejemplo: la isquemia ocasionada por la oclusión del riego sanguíneo en una región intestinal amplia estimula muchas fibras difusas para el dolor al mismo tiempo y puede desembocar un dolor terrible.

Dolor profundo
Dolor proyectado
originado fundamentalmente el los ganglios y/o proyecciones radiculares del asta posterior de la médula espinal.
Es una alteración espinal sigue la distribución periférica de la misma raíz nerviosa afectada.
Dolor inmediato.
Suele acompañarse de alodinia, disestesias, hiperestesia e hiperpatía
Dolor irradiado
Se transmite a lo largo de un nervio, extendiéndose a partir del sitio de origen.
El dolor de origen somático (el que se origina en hueso, nervios y músculos) y algunos dolores de origen visceral pueden irradiarse.
Por ejemplo, el dolor de un espasmo muscular, que es somático, suele extenderse gradualmente a partir del punto de origen; lo mismo ocurre con el dolor del nervio ciático (conocido como “ciática”), que suele irradiarse a la pierna.
Dolor localizado
Está confinado al sitio de origen.
La localización del dolor guarda relación con su origen (cutáneo, somático, visceral); el dolor cutáneo es siempre un dolor localizado.
Por lesiones agudas o crónicas
SEGÚN SU CONDUCCIÓN
Dolor rápido
“primero dolor”
Se siente en cuestión de 0.1 segundos después de haber aplicado el estímulo correspondiente,
Se describe como dolor intenso, dolor punzante, dolor agudo y dolor eléctrico
Sensación cuando se clava una aguja en la piel, cuando se corta con un cuchillo o cuando sufre una quemadura intensa
No se siente en tejidos profundos
Activación de fibras pequeñas rápidas
Dolor lento
“segundo dolor”
Se siente en cuestión de un mínimo de 1 segundo
Se describe como un dolor lento urente, dolor sordo, dolor pulsátil, dolor nauseoso y dolor crónico
Asociado a una destrucción tisular
Capaz de propiciar un sufrimiento casi insoportable y prolongado
En la piel o en casi también cualquier tejido u órgano profundo.
Actividad de fibras C lentas y gruesas
SEGÚN SU CURSO
Continuo
Persistente a lo largo del día y no desaparece
Irruptivo
Transitorio
El dolor es inducido por el movimiento o alguna acción voluntaria del paciente
Dolor iatrogénico
Dolor oncológico
Originado por la cirugía, radioterapia y la quimioterapia
Difícil de determinar la incidencia real
BIBLIOGRAFÍAS
Guyton y Hall. (2011). Sensibilidades somáticas: II. Dolor, cefalea y sensibilidad térmica. En Tratado de fisiología médica(583-593). Barcelona,España: ELSEVIER.
Puebla Díaz, F.. (2005). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S.: Dolor iatrogénico. Oncología (Barcelona), 28 (3), 33-37.
Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Segovia . (Inespecífico ). Dolor. Definición y clasificación. 01 de Marzo del 2020, de Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Segovia
Rubine, William;Cameron, Michelle;Klein,Eve. (2019). El dolor y su tratamiento. En Agentes Físicos en la rehabilitación: Práctica basada en la experiencia(49-72). España: ELSEVIER.
Mesas,Ángela. (Noviembre 2012). Dolor Agudo y Crónico. Clasificación del Dolor. Historia clínica en las Unidades de Dolor . 01 de marzo del 2020, de Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Área de Traumatología
Watson,James. (Agosto 2018). Generalidades sobre el dolor. 01 de marzo del 2020, de Manual MSD para profesionales