top of page

Articulación acromioclavicular (verdadera)

  • Foto del escritor: Miranda Fisioterapia
    Miranda Fisioterapia
  • 12 oct 2017
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 11 ene 2020


biomecÔnica: articulación acromioclavicular

En una visión posterior (fig. 1) (Aplastada) de la articulación acromioclavicular, evidencia las carillas de esta artrodia (articulación plana), es muy inestable debido a la ausencia de ā€œencajaduraā€, estĆ” muy mal protegida por un aparato ligamentosos dĆ©bil, y por lo tanto expuesta en exceso a las luxaciones.

EstĆ” compuesto por:

  • la espina del omóplato (1), prolongada por el acromio (2) (posee una carilla articular (3) plana y ligeramente convexa), orientación hacia arriba, hacia delante y hacia atrĆ”s;

  • la clavĆ­cula (porción externa (4)) seccionada por una carilla articular (5) idĆ©ntica a la anterior, orientación igual que la anterior.

Esta articulación ā€œinclinaā€ la glenoide del omóplato (10) y estĆ” muy expuesta, si hacemos un corte frontal, el ligamento acromioclavicular superior (12) es poco sólido y las superficies, con frecuencia convexas, no son congruentes y un menisco (11) o el cartĆ­lago interarticular restablece la congruencia.

La estabilidad, depende de dos ligamentos extra-articulares, partiendo de la apófisis coracoides (6) localizada en el borde superior de la fosa supraespinosa (9) y la cara inferior de la clavícula:

Visión posterior de la articulación acromioclavicular (ligamentos)
  • ligamento conoide (7) parte de la apófisis coracoides para insertarse en la superficie inferior de la clavicula (proximo borde posterior)

  • ligamento trapezoide (8) se inserta en la apófisis coracoides, por delante del ligamento conoide, se dirige hacia arriba y afuera, se adhiere a una zona que prolonfa el trubĆ©rculo conoide hacia delante y hacia fuera.

Una vista anterior de la apófisis coracoides aislada (Fig. 2), se encuentran los ligamentos conoide (7) y trapezoide (8) que forman entre ellos un Ôngulo diedro abierto hacia delante y hacia adentro.

visión anterior de la apófisis coracoides aislada

La articulación acromioclavicular es muy solicitada en los movimientos de flexoextensión (F) (Fig. 3) de la articulación del hombro, ya que el omóplato somete a la clavícula a una torsión.

Para una amplitud de 180º entre la extensión (E) y la flexión (F).

movimientos de flexoextensión de la articulación acromioclavicular

En una vista superoexterna de la articulación acromioclavicular derecha, según Rouvière (Fig. 4)

  • el plano superficial del ligamento acromioclavicular (11), muestra su plano profundo reforzando la cĆ”psula (15),

  • ademĆ”s los ligamentos conoide (7) y trapezoide (8), se observa el ligamento coracoclavicular interno (12), tambiĆ©n llamado ligamento bicorne de CALDANI.

  • el ligamento acromiocoracoideo (13), carece de acción mecĆ”nica, pero contribuye a formar al corredera del supraespinoso. La glenoide del omóplato (10) recuerda la proximidad del manguito de los rotadores y el lig. acromicocoracoideo.

La clavícula aparece "en escorzo" (Fig. 5) en su porción interna, se observan los mismo elementos, agregando el ligamento coracoideo (14) que se extiende de un borde a otro de la escotadura coracoidea, carente de acción mecÔnica.

ligamentos de la articulación acromioclavicular

Articulaciones del complejo articular del hombro

4. Articulación Acromio-clavicular

BIBLIOGRAFƍA

  • Kapandji A,I.(2012).FisiologĆ­a articular. EspaƱa: Ed. MĆ©dica Panamericana, Tomo I, 6ĀŖ.ed, pag. 50-53

bottom of page