top of page

Método de reeducación postural global: RPG® (Philippe Souchard)

  • Foto del escritor: Miranda Fisioterapia
    Miranda Fisioterapia
  • 19 sept 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 30 mar 2020


Philippe Souchard- Método de reeducación postural global https://www.rpglux-souchard.com

Philippe Souchard creador del método RPG® es un fisioterapeuta francés, este método es para evaluar, diagnosticar y tratar las patologías de origen mecÔnico.

Los principios bƔsicos sobre los que se basa este mƩtodo son:

- Individualidad: no existen dos lesiones idƩnticas ni dos formas de responder a ella, por eso se tratan enfermos no enfermedades.

- Causalidad: se deben conocer cuÔl es la causa que origina la lesión del paciente

- Globalidad: la globalidad no significa que tratemos todo el cuerpo como tal, si no todo el cuerpo se emplea para tratar un problema en especĆ­fico.

Tiene como objetivo recuperar la morfologĆ­a y el funcionamiento corporal, para lograr el equilibrio y el confort del paciente.

Cadenas musculares estƔticas

Los músculos sinergistas y agonistas con una misma función se organizan en forma de cadenas funcionales, distribuidas por medio de fascias y aponeurosis, como se describe a continuación:

  • Cadena Inspiratoria: la conforman los mĆŗsculos

  • escalenos

  • pectoral menor

  • intercostales y

  • diafragma.

El paciente no puede estirar la nuca, relajar los hombros, ni delordosar la columna lumbar sin provocar un bloqueo inspiratorio.

  • Cadena maestra posterior: La conforman los mĆŗsculos

  • espinales,

  • glĆŗteo mayor,

  • isquiotibiales,

  • poplĆ­teo,

  • sóleo y

  • flexores plantares

El acortamiento de los espinales altera la columna vertebral, lo que produce a un acortamiento en la nuca y cabeza adelantada, existe ausencia de cifosis dorsal o hiperlordosis lumbar.

  • Cadena anterior del brazo: formada por los mĆŗsculos suspensores del brazo , antebrazo, mano y dedos

  • trapecio superior,

  • deltoides medio,

  • coracobraquial,

  • bĆ­ceps braquial,

  • supinador largo,

  • pronador redondo,

  • palmares,

  • flexores de los dedos y

  • mĆŗsculos de la eminencia tenar e hipotenar

su rigidez lleva al hombro hacia adelante y flexiona el codo y los dedos

  • Cadena anterointerna de cadera: la componen los mĆŗsculos

  • psoas iliaco,

  • aductores

  • poplĆ­teo

  • triceps surae

  • mĆŗsculos plantares.

La retracción de esta cadena origina un fémur en aducción-rotación interna y provoca en la columna lumbar un hiperlordosis.

  • Cadena anterointerna del hombro: compuesta por los mĆŗsculos

  • subescapular,

  • coracobraquial y

  • pectoral mayor

la rigidez lleva al brazo en abducción-rotación interna

  • Cadena lateral de la cadera: forman parte de esta cadena el mĆŗsculo

  • piramidal,

  • glĆŗteo mayor y

  • tensor de la fascia lata.

RPGĀ® Cadenas Musculares | Miranda Fisioterapia BLOG

Cada individuo tendrƔ mƔs predominio de una cadena sobre otra, lo que determinarƔ en el cuerpo una postura concreta.

Todo esto lo analizamos en un examen general de las retracciones que debe incluir:

1. Anamnesis

Dónde se localiza el origen de la lesión y desde cuÔndo, así como cuÔles pueden ser las postura que reproducen el dolor o la lesión.

2. Examen morfológico

se realiza al iniciar y al finalizar la sesión, con el paciente en bipedestación lo que permite observar qué cadena es la predominante entre otra y analizar así cuÔles son las retracciones.

Según predomine la retracción de una cadena u otra podemos hallar:

  • Sujetos de tipo anterior: en los que predomina la cadena anterior. Poseen la nuca corta, la cabeza adelantada, cifosis dorsal, hiperlordosis lumbar y lumbodorsal, ilĆ­ aco en anteversión, aducción-rotación interna del fĆ©mur, genu valgo y pie pronado.

  • Sujetos de tipo posterior: por predominio de la cadena posterior. Poseen la nuca corta, la cabeza adelantada, dorso plano, borramiento de la lordosis lumbar, ilĆ­aco en retroversión, venu varo y pie cavo

3. Puntos de reequilibración

Realizar correcciones (fisioterapeuta) que debe realizar el paciente para modificar su postura

en bipedestación para testar las cadenas anteriores y en sedestación para las cadenas posteriores.

Cundo se lleva acabo la corrección puede haber tres supuestos:

  • Correcciones sin dolor ni molestias, por lo que no hay problemas en esta cadena

  • Correcciones con ligero dolor o molestias, lo que quiere decir que esta cadena esta afectada pero no es la prinicipal.

  • No se pueden realizar correcciones o si pero con intenso dolor, quiere decir que es la principal cadena sobre la que se debe actuar.

Posturas de tratamiento

se aplican para tensar las estructuras miofasciales que producen los mismos síntomas que el paciente. A partir de las correcciones se minimizan los síntomas, al generarse cambios propioceptivos. Las posturas correctoras actúan desarrollando los músculos dinÔmicos o estÔticos, bien en acortamientos o en estiramientos, respectivamente.

Se agrupan en 4 familias:

  1. Apertura del Ôngulo coxofemoral con brazos en aducción. Alarga las 6 cadenas musculares estÔticas

  2. Apertura del Ɣngulo coxofemoral con brazos abducidos. Alarga las 6 cadenas musculares estƔticas

  3. Para lograr estas posturas el sujeto puede estar:

  4. en descarga: rana tendida en el suelo. Postura que requiere menor esfuerzo y que se utiliza en personas de edad avanzada o cuando el dolor es muy intenso

  5. cierre del Ôngulo coxofemoral con los brazos en aducción. Alarga 5 excepto la cadena anteriointerna del hombro

  6. Cierre del Ɣngulo coxofemoral con los brazos abducidos. Alarga 5 excepto la cadena anteriointerna del hombro

Las posturas en cierre del Ɣngulo coxofemoral son:

- Ranas con piernas al aire

- Sentado

- De pie, inclinado hacia delante (en carga).

Posturas de tratamiento en descarga de RPGĀ®

Posturas de tratamiento en carga de RPGĀ® | Miranda Fisioterapia BLOG

AdemÔs de las posturas en bipedestación y sentado, se adaptara la postura de prono cuando se quiera alargar la cadena anterointerna del hombro, que se realiza con los brazos en abducción.

Todo tratamiento se realiza en decoaptación articular (tracciones) previo a cualquier estiramiento, para que el alargamiento sea eficaz.

Un pilar fundamental en el tratamiento es la respiración, concretamente la espiración, que debe ser profunda y controlada, permitiendo el descenso del tórax, para evitar los bloqueos inspiratorios.

Desarrollo de una sesión de RPG

  • Elección de la postura: las posturas en decĆŗbito permiten la corrección articular

  • Posición de salida: es la postura mĆ”s correcta sin sentir dolor

  • El primer gesto: maniobra del diafragma, liberación de la respiración a travĆ©s de puntos de inspiración. La primera tracción debe ser suave y progresiva.

  • La respiración: instaurar un espiración lenta y amplia

  • Progresión: Para ir alargando poco a poco la musculatura.

  • La manualidad: se deben ejecutar movimientos armoniosos.

Indicaciones

  • Preventivas: reeducación postural en niƱos, adolescentes y adultos

  • Locales: recuperación de mĆŗsculos retraĆ­dos y relajación de los mĆŗsculos contracturados para lograr elasticidad

  • General: Reestructuración postural en patologĆ­as como:

  • escoliosis: hiperlordosis e hipercifosis

  • CervicalgĆ­a, dorsalgĆ­a, artrosis, espondilitis alquilosante

  • pies cavos, planos, hallux valgus (juanete), valgo y varo de rodilla, genu rrecurvatum

  • capsulitis de hombro

  • secuelas de traumatismo

  • medidas preventivas: higiene postural y educación postural

  • Disfunciones respiratorias, bloque inspiratorio.

  • SĆ­ntomas neurológicos de origen meca

Contraindicaciones

  • Neoplasias malignas

  • enfermedades cardiovasculares graves

  • traumatismos agudos

  • enfermedad mental grave

Efectos secundarios indeseables

  • Fatiga muscular

  • alteraciones parasimpĆ”ticas

  • neurovegetativas

BibliografĆ­a

  • Seco, J. (2016). MĆ©todos EspecĆ­ficos de Intervención en Fisioterapia. EspaƱa: Medica Panamericana.

bottom of page