- Miranda Fisioterapia
Malformaciones congénitas de miembro superior e inferior

MIEMBRO SUPERIOR
Amelia
Amelia (del griego a = sin, y melos = miembro) es una malformación congénita que se determina por la falta de uno o más miembros, sean superiores o inferiores. Generalmente es originada en la cuarta semana de gestación embrionaria.
Focomelia
Ausencia de elementos óseos y musculares en el miembro superior o inferior, que queda reducido a un muñón o prominencia que sale del hombro o de la cintura y se asemeja a las aletas de la foca. Puede afectar a un solo miembro o a varios.
Mano Hendida
Ausencia de los rayos centrales de las manos
Síndrome clínico:
Pérdida del dedo índice o adyacentes, profundización de la comisura hasta la base del metacarpiano y sindactilia de los dedos adyacentes.
Mano Zamba radial
También definida como meromelia radial o clinartrosis, es una deformidad caracterizada por la desviación radial de la mano, resultado de un defecto del radio, que puede ser su hipoplasia o ausencia total
Mano zamba cubital
El hueso de esta parte denominado cúbito es más corto y la muñeca se desvía hacia delante, además faltan dedos en el lado interno
Camptodactilia
Caracterizado por una contractura de flexión permanente, indolora, no-traumática, no-neurogénica, con frecuencia bilateral, de la articulación interfalángica proximal de un dedo postaxial, provocando la inclinación del dedo afectado.
Clinodactilia
Caracteriza por la angulación de un dedo en el plano radiocubital (coronal), alejándose del eje de flexión-extensión articular. La desviación es habitualmente bilateral, afecta al 5to dedo.
Braquidactilia
Dedos desproporcionadamente cortos en manos. Caracterizado por una disostosis. También estar acompañada de otras malformaciones como: sindactilia, polidactilia, reducción de miembros o sinfalangia.
Sindactilia ósea y cutánea
Fusión del tejido blando y/o hueso entre dedos adyacentes, de las manos o pies, generando una ausencia total o parcial del espacio entre dos dedos.
Macrodactilia
Con presencia de un dedo desproporcionadamente grande que se descubre al nacer o en los primeros años de la vida dada por una hiperplasia de todos los elementos del dedo afectado.
Braquisindactilia
Dedos cortos o su agenesia con sindactilias varias. Afecta índice, medio y anular con ausencia de las falanges y persistencia de los metacarpianos que le da a la mano forma de U.
Acrosindactilia
Fusión de la porción terminal de uno o más dígitos con fisuras o senos entre las falanges terminales.
Mano en espejo
Antebrazo y mano presenta 2 zonas cubitales sin zona radial. Se asocia a polidactilia de hasta 7-8 dedos sin pulgar.
Banda de constricción
Se caracteriza por la presencia, ya desde el nacimiento, de bandas/anillos fibrosos circulares de constricción, parciales o completos, en cualquier parte del cuerpo, con particular predilección por las extremidades superiores o inferiores.
Amputación intrauterina
Presenta constricciones-estrangulamientos en las extremidades
MIEMBRO INFERIOR
Malformación congénita longitudinal parcial del tercio proximal femoral
El miembro afecto presenta un gran acortamiento: el tobillo a menudo se encuentra a la altura de la rodilla contralateral; el muslo en flexión marcada y rotación externa; la rodilla, en flexión prácticamente irreducible; el pie, unas veces en posición normal y, en otras, inclinado, lateralmente hacia afuera.
Malformación congénita longitudinal de la tibia
La pierna es más corta, curvada en varo y flexionada. el peroné es palpable y curvado en varo. La rodilla se encuentra en flexo, con movilidad y estabilidad variables según el grado de desarrollo de la articulación y del aparato extensor.
Malformación congénita longitudinal del peroné
Es la más frecuente del miembro inferior.
Tipo I: unilateral, el extremo proximal del peroné no se ha desarrollado y la tibia es normal
Tipo II: unilateral, el peroné ausente y habrá un arqueamiento de la tibia marcado y anterior, pie en valgo y equino.
Pie hendido
Ausencia de los rayos centrales.
La principal característica observada es la monodactilia donde, por lo general, los rayos radiales están ausentes con tan sólo el quinto dígito restante.
Sindactilia miembro inferior
La zigosindactilia que consiste en una sindactilia completa o incompleta que sucede generalmente entre el segundo y tercer dedo del pie.
La polisindactilia en la que frecuentemente hay una duplicación del quinto dedo del pie con fusión con el dedo original.
Sinfalangia
Es un trastorno óseo muy poco frecuente caracterizado por anquilosis de las articulaciones interfalángicas distales de los pies.
Sinostosis congénita de tibia y peroné
Caracterizada por la fusión de la metáfisis y/o diáfisis de la tibia y del peroné proximal o distal, por lo general asociada con el posicionamiento distal de la articulación tibioperonea proximal, discrepancia en la longitud de las piernas, arqueamiento del peroné, y deformidad del valgo de la rodilla.
Duplicación de miembro completo
Muy raro
Requiere cirugía reconstructiva mayor
Polidactilia miembro inferior
Es una anomalía caracterizada por la existencia de dedos extras en los pies.
Macrodactilia
Con presencia de un dedo desproporcionadamente grande que se descubre al nacer o en los primeros años de la vida dada por una hiperplasia de todos los elementos del dedo afectado.
Hipoplasia miembro inferior
Es la forma más frecuente de malformación de los miembros inferiores.
La alteración varía con acortamiento e incurvación tibial
Síndrome de bandas de constricción (MI)
Se caracteriza por la presencia, ya desde el nacimiento, de bandas/anillos fibrosos circulares de constricción, parciales o completos, en cualquier parte del cuerpo, con particular predilección por las extremidades superiores o inferiores.
Descarga las infografías








Referencias bibliográficas
Domínguez Fabars, Alexi, Boudet Cutié, Odalys, Guzmán Sancho, Irina, Gómez Labaut, Rigoberto, & Díaz Samada, Rubén Elieser. (2015). Algunas consideraciones actuales sobre las malformaciones en el desarrollo del sistema osteomioarticular. MEDISAN, 19(12), 1547-1555. Recuperado en 12 de noviembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001200014&lng=es&tlng=es.
Slullitel,M.H. (2000). Mano hendida: clasificación, diagnóstico diferencial y tratamiento. Rev. Asoc. Arg. Ortop. y Traumatol. , 63, 53-57. https://www.aaot.org.ar/revista/1993_2002/1998/1998_2/630207.pdf
Torre Rojas, Miguel Ángel de la, Menéndez Hernández, Elena, & Román Fernández, Samuel. (2000). Mano zamba congénita. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 14(1-2), 82-84. Recuperado en 24 de noviembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2000000100018&lng=es&tlng=es
Soldado, Francisco. (inespecífico). Muñeca desviada: Mano zamba radial y cubital. 23 de noviembre del 2019, de cirugiamanoinfantil.com Sitio web: http://www.cirugiamanoinfantil.com/es/malformaciones/muneca_desviada_mano_zamba_radial_y_cubital
Orphanet. (2011). Camptodactilia de los dedos de la mano. 23 de noviembre del 2013, de Orphanet Sitio web: https://omim.org/entry/114200
Orphanet. (Inespecífico). Clinodactilia familiar aislada de los dedos de la mano. 23 de noviembre del 2019, de Orphanet Sitio web: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=295014
Orphanet. (2008). Disostosis con braquidactilia. 23 de noviembre del 2013, de Orphanet Sitio web: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=69028
Colama, Rodrigo . (Inespecífico). Sindactilia y Polidactilia. 23 de noviembre del 2019, de Sociedad Chilena Cirugía Pediátrica Sitio web: http://www.schcp.cl/wp-content/uploads/2016/10/B.-Sindactilia.pdf
Bernal González, Mario de Jesús, Cabrera Viltres, Nelson, Álvarez Placeres, Leopoldo, Nápoles Pérez, Mailyn, & Ayala Chinéa, Ángel Pablo. (2017). Macrodactilia. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 31(1), 76-81. Recuperado en 25 de noviembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2017000100007&lng=es&tlng=es.
UCM.es. (2014). Malformaciones congénitas de interés ortopédico. 23 de noviembre del 2019, de UCM.es Sitio web: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-20-09%20Malformaciones%20Congenitas.pdf
Glosario Médico. (Inespecífico). Acrosindactilia. 23 de noviembre del 2019, de Glosario Médico Sitio web: http://www.glosariomedico.com/glosario.php?paraula2=ACROSINDACTILIA
Rodríguez, Manuel, Sandelis, Raquel,Oquendo, Pablo, Díaz, Carlos. (1997). Mano en espejo: Presentación de un caso. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 11(1-2), 99-102. Recuperado en 25 de noviembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1997000100017&lng=es&tlng=es.
Orphanet. (2011). Síndrome de anillos de constricción. 23 de noviembre del 2019, de Orphanet Sitio web: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=295000
Orphanet. (2005). Malformación aislada de mano hendida-pie hendido. 23 de novieimbre del 2019, de Orphanet Sitio web: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=2440
Infogen. (2019). Sindactilia. 23 de noviembre del 2019, de Infogen Sitio web: https://infogen.org.mx/sindactilia/
Orphanet. (2015). Sinfalangismo distal. 23 de noviembre del 2019, de Orphanet Sitio web: https://omim.org/entry/185700
Orphanet. (Inespecífico). Sinostosis tibioperonea. 23 de noviembre de 2019, de Orphanet Sitio web: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=295028
National Human Genome Research Institute. (Inespecífico). Polidactilia. 23 de noviembre del 2019, de National Human Genome Research Institute Sitio web: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Polidactilia
Fetal surgery of extremity amniotic bands: an experimental model of in utero limb salvage in fetal lamb. Soldado F, Aguirre M, Peiró JL, Fontecha CG, Esteves M, Velez R, Martínez-Ibáñez V. J Pediatr Orthop. 2009 Jan-Feb;29(1):98-102. https://www.uab.cat/web/detalle-noticia-1345680342040.html?articleId=1233819348511
Mellado,Cecilia. (Inespecífico). Anomalías congénitas de las extremidades. 23 de noviembre del 2019, de Ministerio de Salud, Gobierno de Chile Sitio web: http://www.deis.cl/wp-content/uploads/2014/07/05-Extremidades-manos-y-pies-PPT.pdf