top of page
  • Foto del escritorMiranda Fisioterapia

Fisioterapia en periparto

Actualizado: 31 mar 2020


fisioterapia en periparto - miranda fisioterapia blog y bmom.es

Asistí al Congreso de ASITEFIR, en Mazatlán, Sinaloa, que se llevó a cabo los días 30,31 de mayo y 1ro de Junio, en el hotel Cid

Para inaugurar el congreso, el jueves 30 de mayo, se presentaron 3 ponencias, una de ellas fue Fisioterapia en periparto impartida por Karina Nizza, CEO de Bmom, que ofrece la capacitación de Bmom Gym, Hipopresivos, STRAIN y de Babies and Kids, ellos están presentes en 7 países y universidades de fisioterapia, te invito a que cheques sus formaciones en www.bmom.es, los ecuentran en instagram como @bmom.es

Yo antes no había tenido el gusto de escuchar una de sus conferencias sobre el tema del abordaje fisioterapéutico prenatal, perinatal y postnatal. Les comparto su ponencia

Karina Nizza, Congreso ASITEFIR, Mazatlán Sinaloa
 

ROL DEL FISIOTERAPEUTA EN PERIPARTO

  • Actividad física pre y post parto

  • Control, valoración y tratamiento del suelo pélvico antes, durante y después de la gestación

  • Psicoprofilaxis:

  • Es la preparación integral, teórica, física y psicoafectiva,que se brinda durante la gestación, parto y/o postparto para alcanzar una jornada obstétrica en las mejores condiciones saludables y positivas en la madre y su bebé(s), forjándose una experiencia satisfactoria y feliz; también fortalece la participación y rol activo del padre. La PPO debe ejercerse con criterio clínico, enfoque de riesgo y de forma personalizada, humanística y ética. La PPO disminuye las complicaciones y brinda una mejor posibilidad de una rápida recuperación, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y mortalidad maternal perinatal. (Sabrina Morales, et al 2014) (1)

  • Tratamiento y normalización de disfunciones articulares y musculares

  • Orientación y tratamientos preventivos, previos a la gestación

LÍMITES TEMPORALES DEL PERIPARTO

  • Pre-gestación: ideal a los 6 meses (planeación del embarazo)

  • Embarazo: 40-42 semanas

  • Parto

  • Post parto

  • Inmediato: 24 horas

  • Precoz: 10º día

  • Tardío 6-8 semanas hasta 3 años

COMPETENCIAS EMBARAZO

Psicoprofilaxis obstétrica y preparación física

  • Actividad física saludable y adaptada a cada mujer

  • Respiración

  • Manejo del dolor

  • Preparación de la cintura pélvica para el parto

  • Ejercicios circulatorios

  • Movilidad columna vertebral

Control postural

  • Reeducación

  • Prevención

Sinergia diafragmático-abdo-perineal

  • Tonificación del transverso del abdomen

  • Movilidad costal

  • Diafragma-periné

Piso pélvico

  • Tonificación

  • Propiocepción

  • Profilaxis de las disfunciones

Tratamiento de las disfunciones músculoesqueléticas

  • Miofascial: dorsalgias, pubalgias, ciatalgias, perinealgias

  • Osteoarticular: sacroiliacas, sacrococcigeas, coxofemorales, púbicas, lumbosacras

COMPETENCIAS: PARTO

Posturas y maniobras articulares facilitadoras: activas y pasivas

  • Dilatación

  • Expulsivo (con orientación sobre su efecto sobre el suelo pélvico)

Analgesia (2)

  • TENS

  • Relajación

  • Masajes

COMPETENCIAS: POSTPARTO

Valoración del suelo pélvico

  • Normalización de tono y fuerza

  • Tratamiento de disfunciones

Cintura pélvica

  • Valoración

  • Estabilización

  • Normalización

Diástasis abdominal

  • Valoración (fisiológica-patológica)

  • Tratamiento

  • Reestructuración histológica de la faja abdominal

Reeducación postural

  • Ejercicio físico progresivo y adecuado a cada mujer

  • Fortalecimiento de la cintura escapular

  • Movilización articular

  • Normalización del eje de gravedad

  • Normalización tónica de los músculos parietales-abdomino-torácicos

Fisioterapia dermatofuncional

  • Tratamiento de estrías y cicatrices

  • Tratamiento de flacidez

  • Tratamiento de adiposidad localizada

  • Hiperpigmentación

 

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

Laxitud

Las articulaciones sacroiliacas, sacrococcigeas y púbicas tienen mayor movilidad

Adaptación

Los huesos y ligamentos pélvico presentan adaptación (relajación de la sínfisis del pubis)

DOLOR LUMBOPÉLVICO

  • Común entre las gestantes, refiriendo el 60% dolor nocturno

  • Aparece sobre la semana 24 de gestación (6 meses)

  • Ocurre con mayor frecuencia en embarazadas que:

  • Ya habían tenido algún episodio antes del embarazo

  • En mujeres que no se han recuperado de embarazos anteriores

  • En las que llevan a cabo un trabajo físico intenso

Fisiopatología

  • Cambios posturales

  • Cambios endocrinos

  • Congestión de vasos epidurales

  • Retención de líquidos generando hiperhidratación en tejido conjunto lumbar, aumento de la volemia 40% (compresión articular y periarticular)

  • Crecimiento del útero

  • Laxitud ligamentosa, articular y muscular

  • Diástasis abdominal

  • Mala gestación de presiones

  • Aumento de peso corporal

  • Incontinencia y alteración de la actividad del suelo pélvico

  • Al final del embarazo se observa sumando a la anteversión pélvica, la antepulsión, generando mayor estrés lumbar (facetario y ligamentoso)

  • Impactación de las carillas articulares vertebrales

  • Pérdida de la capacidad de compresión/descompresión

Último trimestre:

  • Dextro-rotación uterina

  • Tronco rota a la derecha

  • Diástasis abdominal

Aumento de peso

  • Provocará una sobrecarga en la cara anterior de los cuerpos vertebrales, generando una presión en las caras posteriores de los discos intervertebrales

  • Los discos presionarán el ligamento vertebral común posterior pudiendo generar:

  • Dolor lumbar

  • Protusión

  • Herminas

 

BIOMECÁNICA DEL SUELO PÉLVICO Y CORE

CORE

Función

  • Control postural

  • Estabilidad

  • Gestión de presiones

En sujetos sanos, el piso pélvico, por una acción preprogramada de Sistema Nervioso Central, se contrae con anterioridad (anticipación) y de forma proporcional al aumento de PIA con el fin de garantizar el sostén de órganos y la continencia urinaria y fecal. (Sapsfors RR, Hofges PW).

Una mala gestación de presión como sucede durante la gestación repercutirá directamente sobre la Diástasis abdominal y piso pélvico.

SUELO PÉLVICO

Función

  • Succión de las vísceras contenidas en la pelvis

  • Vejiga

  • Útero

  • Recto

  • Lugar de paso de:

  • Orina

  • Menstruación

  • Coito

  • Parto

  • Heces

  • Estabilización lumbopélvica (Smith y Hodges, 2007)

Modificaciones

  • Lesiones conjuntivas: Ligamentos-fascias: IU, prolapsos

  • Lesiones musculares: episiotomia, desgarros, desinserciones, sobreestiramientos

  • Lesiones nerviosas: Nervio Pudendo por compresión o sección por tracción

nervio pudendo

Se calcula que el 50% de las mujeres que han dado a luz tiene un cierto grado de lesión del tejido de soporte pélvico, lo que acaba produciendo prolapso de órganos pélvicos. El 10% de las mujeres que han parido en algún momento de su vida se someterá a una cirugía por un prolapso. (3)

La paridad y la cirugía obstétrica son causas de lesión tisular perineal. (4)

El 39.1% de las mujeres gestantes nulíparas, sanas y continentes padecieron de IU

El 10,3% de mujeres gestantes nulíparas, la tasa de incidencia acumulada de incontinencia anal, y el 8,6% doble incontinencia. (5)

 

SUELO PÉLVICO Y DEPORTE

  • La prevalencia de Incontinencia Urinaria (UI) en mujeres nulíparas y en atletas femeninas de élite es alta.

  • Las tasas de prevalencia oscilan entre el 28% y el 80% durante las actividades deportivas en atletas femeninas de élite (6)

  • Las actividades con mayor probabilidad de causar incontinencia Urinaria (IU) fueron salto a la comba (100%), trampolin, saltos y correr/trotar (7)

  • 100% de IU durante la actividad física (81% al toser, estornudar) (8)

  • 106 mujeres de atletismo, baloncesto y futbol, 41,5% Incontinencia Urinaria, 95,5% nunca se lo dijo a un médico. (9)

  • 105 atletas, el 67,7% presentaron Incontinencia Urinaria por Esfuerzo (UIE) y/o urgencia, el 70,5% Nocturia y el 52,4% Dolor pélvico (10)

 

DIÁSTASIS ABDOMINAL

Movimientos NO aconsejables cuando existe diástasis abdominal

Como norma general, hay que evitar movimientos que ponen mucha presión torsión o estiramiento en la línea central.

  • Ejercicios abdominales convencionales

  • MovimiEntos de fuerza

  • Torsiones de tronco

  • Hiperextensión de columna

  • Toser de forma intensa sin soporte abdominal

Ejercicios recomendados

EMBARAZO

  • Estabilidad lumbopélvica y educación postural

  • Ejercicios isométricos en la región lumbo-abdominal

  • Movilidad pélvica nutación, contranutación, anteversión, retroversión, basculación, elevación, inclinación…

  • Descompensación en articulación sacroilíaca

  • Elasticidad, flexibilidad, relajación, propiocepción y reconocimiento de músculos del periné.

  • Trabajo sobre plataformas inestables (balón, disco de inestabilidad,etc.) producirá una activación de los músculos del abdomen y una co-activación del suelo pélvico para estabilidad del tronco. (Marshall y Murphy; 2005) – (Behm et al 2005)

  • Ejercicio aeróbico moderado

  • Control motor + sinergia abdopelviperineal + propiocepción + “hipopresivos”

Diástasis abdominal

 

Bibliografía:

(2) Fernández Medina IM. Alternativas analgésicas al dolor de parto. Enf Global [Internet]. 5 de enero de 2014 [citado 3 de junio de 2019];13(1):400-6. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.13.1.162531

(3) Salvatore S1, Siesto G, Serati M. Risk factors for recurrence of genital prolapse. Curr Opin Obstet Gynecol. 2010 Oct;22(5):420-4.

(4) Viktrup L, Losee G., Rolfe M, et al. The symptom of stress iniontinence caused by pregnancy of delivery in primiparas.

(5) Solans-Doménech M et al., 2010

(6) Bo K, Hiilde G, Staer-Jensen J, et al, 2015).

(7) Brennand E, Ruiz-Mirazo E, Tang S, Kim-Fine S. Urinary leakage during exercise: problematic activities, adaptive behaviors, and interest in treatment for physically active Canadian women.Int Urogynecol J. 2018 Apr;29(4):497-503 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28685262/

(8) Brennand 2018

(9) Jácome. Prevalence and impact of urinary incontinence among female athletes. Int J Gynaecol Obstet. 2011 Jul;114(1):60-3.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21571270

(10) Schettino MT1, Mainini G, Ercolano S, Vascone C et al, Risk of pelvic floor dysfunctions in young athletes. Clin Exp Obstet Gynecol. 2014;41(6):671-6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25551961

295 visualizaciones

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page