Asistí al Congreso de ASITEFIR, en Mazatlán, Sinaloa, que se llevó a cabo los días 30,31 de mayo y 1ro de Junio, en el hotel Cid
Para inaugurar el congreso, el jueves 30 de mayo, se presentaron 3 ponencias, una de ellas fue Fisioterapia en periparto impartida por Karina Nizza, CEO de Bmom, que ofrece la capacitación de Bmom Gym, Hipopresivos, STRAIN y de Babies and Kids, ellos están presentes en 7 países y universidades de fisioterapia, te invito a que cheques sus formaciones en www.bmom.es, los ecuentran en instagram como @bmom.es
Yo antes no había tenido el gusto de escuchar una de sus conferencias sobre el tema del abordaje fisioterapéutico prenatal, perinatal y postnatal. Les comparto su ponencia
ROL DEL FISIOTERAPEUTA EN PERIPARTO
Actividad física pre y post parto
Control, valoración y tratamiento del suelo pélvico antes, durante y después de la gestación
Psicoprofilaxis:
Es la preparación integral, teórica, física y psicoafectiva,que se brinda durante la gestación, parto y/o postparto para alcanzar una jornada obstétrica en las mejores condiciones saludables y positivas en la madre y su bebé(s), forjándose una experiencia satisfactoria y feliz; también fortalece la participación y rol activo del padre. La PPO debe ejercerse con criterio clínico, enfoque de riesgo y de forma personalizada, humanística y ética. La PPO disminuye las complicaciones y brinda una mejor posibilidad de una rápida recuperación, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y mortalidad maternal perinatal. (Sabrina Morales, et al 2014) (1)
Tratamiento y normalización de disfunciones articulares y musculares
Orientación y tratamientos preventivos, previos a la gestación
LÍMITES TEMPORALES DEL PERIPARTO
Pre-gestación: ideal a los 6 meses (planeación del embarazo)
Embarazo: 40-42 semanas
Parto
Post parto
Inmediato: 24 horas
Precoz: 10º día
Tardío 6-8 semanas hasta 3 años
COMPETENCIAS EMBARAZO
Psicoprofilaxis obstétrica y preparación física
Actividad física saludable y adaptada a cada mujer
Respiración
Manejo del dolor
Preparación de la cintura pélvica para el parto
Ejercicios circulatorios
Movilidad columna vertebral
Control postural
Reeducación
Prevención
Sinergia diafragmático-abdo-perineal
Tonificación del transverso del abdomen
Movilidad costal
Diafragma-periné
Piso pélvico
Tonificación
Propiocepción
Profilaxis de las disfunciones
Tratamiento de las disfunciones músculoesqueléticas
Miofascial: dorsalgias, pubalgias, ciatalgias, perinealgias
Osteoarticular: sacroiliacas, sacrococcigeas, coxofemorales, púbicas, lumbosacras
COMPETENCIAS: PARTO
Posturas y maniobras articulares facilitadoras: activas y pasivas
Dilatación
Expulsivo (con orientación sobre su efecto sobre el suelo pélvico)
Analgesia (2)
TENS
Relajación
Masajes
COMPETENCIAS: POSTPARTO
Valoración del suelo pélvico
Normalización de tono y fuerza
Tratamiento de disfunciones
Cintura pélvica
Valoración
Estabilización
Normalización
Diástasis abdominal
Valoración (fisiológica-patológica)
Tratamiento
Reestructuración histológica de la faja abdominal
Reeducación postural
Ejercicio físico progresivo y adecuado a cada mujer
Fortalecimiento de la cintura escapular
Movilización articular
Normalización del eje de gravedad
Normalización tónica de los músculos parietales-abdomino-torácicos
Fisioterapia dermatofuncional
Tratamiento de estrías y cicatrices
Tratamiento de flacidez
Tratamiento de adiposidad localizada
Hiperpigmentación
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
Laxitud
Las articulaciones sacroiliacas, sacrococcigeas y púbicas tienen mayor movilidad
Adaptación
Los huesos y ligamentos pélvico presentan adaptación (relajación de la sínfisis del pubis)
DOLOR LUMBOPÉLVICO
Común entre las gestantes, refiriendo el 60% dolor nocturno
Aparece sobre la semana 24 de gestación (6 meses)
Ocurre con mayor frecuencia en embarazadas que:
Ya habían tenido algún episodio antes del embarazo
En mujeres que no se han recuperado de embarazos anteriores
En las que llevan a cabo un trabajo físico intenso
Fisiopatología
Cambios posturales
Cambios endocrinos
Congestión de vasos epidurales
Retención de líquidos generando hiperhidratación en tejido conjunto lumbar, aumento de la volemia 40% (compresión articular y periarticular)
Crecimiento del útero
Laxitud ligamentosa, articular y muscular
Diástasis abdominal
Mala gestación de presiones
Aumento de peso corporal
Incontinencia y alteración de la actividad del suelo pélvico
Al final del embarazo se observa sumando a la anteversión pélvica, la antepulsión, generando mayor estrés lumbar (facetario y ligamentoso)
Impactación de las carillas articulares vertebrales
Pérdida de la capacidad de compresión/descompresión
Último trimestre:
Dextro-rotación uterina
Tronco rota a la derecha
Diástasis abdominal
Aumento de peso
Provocará una sobrecarga en la cara anterior de los cuerpos vertebrales, generando una presión en las caras posteriores de los discos intervertebrales
Los discos presionarán el ligamento vertebral común posterior pudiendo generar:
Dolor lumbar
Protusión
Herminas
BIOMECÁNICA DEL SUELO PÉLVICO Y CORE
CORE
Función
Control postural
Estabilidad
Gestión de presiones
En sujetos sanos, el piso pélvico, por una acción preprogramada de Sistema Nervioso Central, se contrae con anterioridad (anticipación) y de forma proporcional al aumento de PIA con el fin de garantizar el sostén de órganos y la continencia urinaria y fecal. (Sapsfors RR, Hofges PW).
Una mala gestación de presión como sucede durante la gestación repercutirá directamente sobre la Diástasis abdominal y piso pélvico.
SUELO PÉLVICO
Función
Succión de las vísceras contenidas en la pelvis
Vejiga
Útero
Recto
Lugar de paso de:
Orina
Menstruación
Coito
Parto
Heces
Estabilización lumbopélvica (Smith y Hodges, 2007)
Modificaciones
Lesiones conjuntivas: Ligamentos-fascias: IU, prolapsos
Lesiones musculares: episiotomia, desgarros, desinserciones, sobreestiramientos
Lesiones nerviosas: Nervio Pudendo por compresión o sección por tracción
Se calcula que el 50% de las mujeres que han dado a luz tiene un cierto grado de lesión del tejido de soporte pélvico, lo que acaba produciendo prolapso de órganos pélvicos. El 10% de las mujeres que han parido en algún momento de su vida se someterá a una cirugía por un prolapso. (3)
La paridad y la cirugía obstétrica son causas de lesión tisular perineal. (4)
El 39.1% de las mujeres gestantes nulíparas, sanas y continentes padecieron de IU
El 10,3% de mujeres gestantes nulíparas, la tasa de incidencia acumulada de incontinencia anal, y el 8,6% doble incontinencia. (5)
SUELO PÉLVICO Y DEPORTE
La prevalencia de Incontinencia Urinaria (UI) en mujeres nulíparas y en atletas femeninas de élite es alta.
Las tasas de prevalencia oscilan entre el 28% y el 80% durante las actividades deportivas en atletas femeninas de élite (6)
Las actividades con mayor probabilidad de causar incontinencia Urinaria (IU) fueron salto a la comba (100%), trampolin, saltos y correr/trotar (7)
100% de IU durante la actividad física (81% al toser, estornudar) (8)
106 mujeres de atletismo, baloncesto y futbol, 41,5% Incontinencia Urinaria, 95,5% nunca se lo dijo a un médico. (9)
105 atletas, el 67,7% presentaron Incontinencia Urinaria por Esfuerzo (UIE) y/o urgencia, el 70,5% Nocturia y el 52,4% Dolor pélvico (10)
DIÁSTASIS ABDOMINAL
Movimientos NO aconsejables cuando existe diástasis abdominal
Como norma general, hay que evitar movimientos que ponen mucha presión torsión o estiramiento en la línea central.
Ejercicios abdominales convencionales
MovimiEntos de fuerza
Torsiones de tronco
Hiperextensión de columna
Toser de forma intensa sin soporte abdominal
Ejercicios recomendados
EMBARAZO
Estabilidad lumbopélvica y educación postural
Ejercicios isométricos en la región lumbo-abdominal
Movilidad pélvica nutación, contranutación, anteversión, retroversión, basculación, elevación, inclinación…
Descompensación en articulación sacroilíaca
Elasticidad, flexibilidad, relajación, propiocepción y reconocimiento de músculos del periné.
Trabajo sobre plataformas inestables (balón, disco de inestabilidad,etc.) producirá una activación de los músculos del abdomen y una co-activación del suelo pélvico para estabilidad del tronco. (Marshall y Murphy; 2005) – (Behm et al 2005)
Ejercicio aeróbico moderado
Control motor + sinergia abdopelviperineal + propiocepción + “hipopresivos”
Bibliografía:
(2) Fernández Medina IM. Alternativas analgésicas al dolor de parto. Enf Global [Internet]. 5 de enero de 2014 [citado 3 de junio de 2019];13(1):400-6. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.13.1.162531
(3) Salvatore S1, Siesto G, Serati M. Risk factors for recurrence of genital prolapse. Curr Opin Obstet Gynecol. 2010 Oct;22(5):420-4.
(4) Viktrup L, Losee G., Rolfe M, et al. The symptom of stress iniontinence caused by pregnancy of delivery in primiparas.
(5) Solans-Doménech M et al., 2010
(6) Bo K, Hiilde G, Staer-Jensen J, et al, 2015).
(7) Brennand E, Ruiz-Mirazo E, Tang S, Kim-Fine S. Urinary leakage during exercise: problematic activities, adaptive behaviors, and interest in treatment for physically active Canadian women.Int Urogynecol J. 2018 Apr;29(4):497-503 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28685262/
(8) Brennand 2018
(9) Jácome. Prevalence and impact of urinary incontinence among female athletes. Int J Gynaecol Obstet. 2011 Jul;114(1):60-3.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21571270
(10) Schettino MT1, Mainini G, Ercolano S, Vascone C et al, Risk of pelvic floor dysfunctions in young athletes. Clin Exp Obstet Gynecol. 2014;41(6):671-6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25551961
Kommentare