Miranda Fisioterapia
Fisioterapia en periparto
Actualizado: 31 mar 2020

Asistí al Congreso de ASITEFIR, en Mazatlán, Sinaloa, que se llevó a cabo los días 30,31 de mayo y 1ro de Junio, en el hotel Cid
Para inaugurar el congreso, el jueves 30 de mayo, se presentaron 3 ponencias, una de ellas fue Fisioterapia en periparto impartida por Karina Nizza, CEO de Bmom, que ofrece la capacitación de Bmom Gym, Hipopresivos, STRAIN y de Babies and Kids, ellos están presentes en 7 países y universidades de fisioterapia, te invito a que cheques sus formaciones en www.bmom.es, los ecuentran en instagram como @bmom.es
Yo antes no había tenido el gusto de escuchar una de sus conferencias sobre el tema del abordaje fisioterapéutico prenatal, perinatal y postnatal. Les comparto su ponencia

ROL DEL FISIOTERAPEUTA EN PERIPARTO
Actividad física pre y post parto
Control, valoración y tratamiento del suelo pélvico antes, durante y después de la gestación
Psicoprofilaxis:
Es la preparación integral, teórica, física y psicoafectiva,que se brinda durante la gestación, parto y/o postparto para alcanzar una jornada obstétrica en las mejores condiciones saludables y positivas en la madre y su bebé(s), forjándose una experiencia satisfactoria y feliz; también fortalece la participación y rol activo del padre. La PPO debe ejercerse con criterio clínico, enfoque de riesgo y de forma personalizada, humanística y ética. La PPO disminuye las complicaciones y brinda una mejor posibilidad de una rápida recuperación, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y mortalidad maternal perinatal. (Sabrina Morales, et al 2014) (1)
Tratamiento y normalización de disfunciones articulares y musculares
Orientación y tratamientos preventivos, previos a la gestación
LÍMITES TEMPORALES DEL PERIPARTO
Pre-gestación: ideal a los 6 meses (planeación del embarazo)
Embarazo: 40-42 semanas
Parto
Post parto
Inmediato: 24 horas
Precoz: 10º día
Tardío 6-8 semanas hasta 3 años
COMPETENCIAS EMBARAZO
Psicoprofilaxis obstétrica y preparación física
Actividad física saludable y adaptada a cada mujer
Respiración
Manejo del dolor
Preparación de la cintura pélvica para el parto
Ejercicios circulatorios
Movilidad columna vertebral
Control postural
Reeducación
Prevención
Sinergia diafragmático-abdo-perineal
Tonificación del transverso del abdomen
Movilidad costal
Diafragma-periné
Piso pélvico
Tonificación
Propiocepción
Profilaxis de las disfunciones
Tratamiento de las disfunciones músculoesqueléticas
Miofascial: dorsalgias, pubalgias, ciatalgias, perinealgias
Osteoarticular: sacroiliacas, sacrococcigeas, coxofemorales, púbicas, lumbosacras
COMPETENCIAS: PARTO
Posturas y maniobras articulares facilitadoras: activas y pasivas
Dilatación
Expulsivo (con orientación sobre su efecto sobre el suelo pélvico)
Analgesia (2)
TENS
Relajación
Masajes
COMPETENCIAS: POSTPARTO
Valoración del suelo pélvico
Normalización de tono y fuerza
Tratamiento de disfunciones
Cintura pélvica
Valoración
Estabilización
Normalización
Diástasis abdominal
Valoración (fisiológica-patológica)
Tratamiento
Reestructuración histológica de la faja abdominal
Reeducación postural
Ejercicio físico progresivo y adecuado a cada mujer
Fortalecimiento de la cintura escapular
Movilización articular
Normalización del eje de gravedad
Normalización tónica de los músculos parietales-abdomino-torácicos
Fisioterapia dermatofuncional
Tratamiento de estrías y cicatrices
Tratamiento de flacidez
Tratamiento de adiposidad localizada
Hiperpigmentación
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
Laxitud
Las articulaciones sacroiliacas, sacrococcigeas y púbicas tienen mayor movilidad
Adaptación
Los huesos y ligamentos pélvico presentan adaptación (relajación de la sínfisis del pubis)
DOLOR LUMBOPÉLVICO
Común entre las gestantes, refiriendo el 60% dolor nocturno
Aparece sobre la semana 24 de gestación (6 meses)
Ocurre con mayor frecuencia en embarazadas que:
Ya habían tenido algún episodio antes del embarazo
En mujeres que no se han recuperado de embarazos anteriores
En las que llevan a cabo un trabajo físico intenso
Fisiopatología
Cambios posturales
Cambios endocrinos
Congestión de vasos epidurales
Retención de líquidos generando hiperhidratación en tejido conjunto lumbar, aumento de la volemia 40% (compresión articular y periarticular)
Crecimiento del útero
Laxitud ligamentosa, articular y muscular
Diástasis abdominal
Mala gestación de presiones
Aumento de peso corporal
Incontinencia y alteración de la actividad del suelo pélvico

Al final del embarazo se observa sumando a la anteversión pélvica, la antepulsión, generando mayor estrés lumbar (facetario y ligamentoso)
Impactación de las carillas articulares vertebrales
Pérdida de la capacidad de compresión/descompresión
Último trimestre:
Dextro-rotación uterina
Tronco rota a la derecha
Diástasis abdominal
Aumento de peso
Provocará una sobrecarga en la cara anterior de los cuerpos vertebrales, generando una presión en las caras posteriores de los discos intervertebrales
Los discos presionarán el ligamento vertebral común posterior pudiendo generar:
Dolor lumbar
Protusión
Herminas
BIOMECÁNICA DEL SUELO PÉLVICO Y CORE
CORE
Función
Control postural
Estabilidad
Gestión de presiones