Miranda Fisioterapia
Fracturas de la columna cervical: Diagnóstico por imagen
Actualizado: 1 jul 2020

¿Qué es una fractura?
Rotura estructural en la continuidad de un hueso.
Sin embargo, dado que los huesos están rodeados de partes blandas, las fuerzas físicas que producen la fractura, así como las que resulten del desplazamiento brusco de los fragmentos de la fractura producen siempre determinado grado de lesión en las partes blandas.
Causas de una fractura cervical
Una fractura cervical es causada generalmente por un impacto repentino y fuerte. Las siguientes son las causas más comunes:
Accidentes automovilísticos
Caídas
Clavados en aguas poco profundas
Lesiones ocasionadas durante la práctica de deportes de contacto
Lesiones ocasionadas mientras monta una patineta.
LESIONES DE LA COLUMNA CERVICAL C1 - C2
Estas lesiones comprometen el Atlas en más o menos un 5% y el Axis en más o menos un 15%; muy rara vez afecta las masas del occipital.
Si bien las lesiones de este segmento son raras, una de cuatro lesiones de C1 - C2 son potencialmente mortales, por lo que es necesario buscarlas en todo paciente con TEC o politraumatizado.
En este segmento se puede dañar principalmente las siguientes estructuras anatómicas:
Masas condíleas del occipital (muy rara).
Masas del Atlas.
Arco anterior del Atlas.
Apófisis odontoides del Axis.
Ligamento transverso.
Arco posterior del Atlas.
Las fracturas del segmento C1 - C2, comprometen habitualmente por separado al Atlas y al Axis.
Fracturas del Atlas
El Atlas se puede comprometer de diferentes formas:
Fractura aislada del arco posterior, que puede comprometer uno o ambos lados del arco. Se produce por mecanismo de compresión entre el cráneo y C2; raramente se desplaza.


TAC axial. Fracturas aisladas y no desplazadas de C1. En B del arco posterior
Fractura aislada del arco anterior; es muy infrecuente.

TAC axial. Fracturas aisladas y no desplazadas de C1. En A del arco anterior

A: Rx lateral. Alteración en la configuración de la articulación atlanto-axoidea.
B: TAC axial y
C: TAC reconstrucción sagital. Fractura en el lado izquierdo, del arco anterior de C1
Fractura transglenoídea; se debe a una compresión axial lateralizada sobre una de las masas laterales, la que se encuentra comprendida entre el cóndilo occipital y la apófisis articular respectiva del Axis.

Fractura de Jefferson; se produce por un mecanismo de compresión axial, que rompe el arco anterior y posterior de C1. Necesariamente hay ruptura del ligamento transverso. De este modo, las masas laterales del Atlas pueden deslizarse hacia lateral sobre la superficie articular del Axis; se produce así un desplazamiento de las masas del Atlas.

Fractura de Jefferson. A y B: TAC axial. Fractura conminuta del arco anterior y de la parte derecha del arco posterior. Existen fragmentos libres dentro del canal y compromiso del agujero vertebral en el lado izquierdo. (Flecha gruesa). C: TAC reconstrucción coronal. Desalineación entre las masas laterales de C1 y C2.
Si el ligamento transverso NO se rompe y ha resistido el traumatismo, la fractura es estable.
Si el ligamento transverso SE rompe, las masas laterales se desplazan entre 5 y 7 mm, siendo una señal radiológica de inestabilidad.
El mecanismo de lesión es una sobrecarga en sentido axial sobre las masas del Atlas.
Clinicamente:
puede pasar inadvertido dentro de la sintomatología del TEC, embriaguez o de un politraumatizado.
se produce dolor suboccipital a la presión axial del cráneo y al movimiento de éste. El paciente espontáneamente pone el cuello rígido, contrayendo los músculos esterno-cleidomastoídeo y trapecios.
Puede también presentar disfagia, dolor a la palpación anterior del cuello y aumento de volumen visible prefaríngeo.
Representa más o menos el 50% de todas las fracturas del Atlas.
Fractura del ahorcado o Hagman
Es una lesión compleja producida por un mecanismo de hiperextensión y tracción. Se produce luxación anterior de C2 y fractura de los pedículos.

Rx lateral. Fractura en los elementos posteriores de C2, con anterolistesis de C2, sobre C3.
Fracturas del Odontoides
Una clasificación bien conocida de estas fracturas es la de Anderson y D'Alonzo que las divide en:
Fractura tipo I: Del extremo de la odontoides. Tiene sentido oblicuo, es estable y se produce sobre la inserción del ligamento alar.

A: TAC axial y B: TAC reconstrucción lateral. Imagen radiolúcida y en sentido oblicuo, en la parte superior de la odontoides,que corresponde a fractura no desplazada. (Flechas).
Fractura tipo II: Fractura transversa a nivel de la base. Es la mas frecuente y definida como inestable, por lo que requiere fijación quirúrgica.

A y B: TAC axial. Fracturas en sentido oblicuo, sobre la parte media de la odontoides. En A no desplazada y en B desplazada y con subluxación C1-C2.
Fractura tipo III: En la parte superior del cuerpo