Miranda Fisioterapia
Cinesiterapia. Clasificación, Indicaciones y contraindicaciones
Actualizado: 31 mar 2020

Cinesiterapia, procede del griego une dos raíces, Kinesis (movimiento) y therapeia (curación).
Se puede definir entonces cinesiterapia como el conjunto de procedimientos terapéuticos cuyo fin es el tratamiento de las enfermedades mediante el movimiento: Ya sean activos, pasivos o comunicados mediante algún medio externo.
Las civilizaciones asirias, chinas y egipcias las primeras utilizaciones empíricas del masaje y el movimiento con fines curativos.
Pero en la Roma y Grecia donde se le da gran importancia al deporte y al culto del cuerpo.
En 1860, cuando Ling un sueco, será quien introduzca la utilización de ejercicios con fines educativos, higiénicos y terapéuticos, dividiendo los ejercicios según la realización en activos, pasivos y duplicados. Duchenne en 1886 comenzó a estudiar la biomecánica y fisiología del movimiento y en 1943 aparece la jaula de suspensión, que Rocher posteriormente modifica y da su nombre. En el 1960 aparece Cyriax como gran padre de la Cinesiterapia y más tarde Maigne desarrolla la técnica de las manipulaciones vertebrales.
OBJETIVOS GENERALES
Mantener y/o aumentar el trofismo y la potencia muscular.
Evitar la retracción de estructuras blandas articulares y periarticulares.
Prevenir la rigidez articular, manteniendo la actividad articular normal o recuperándola si está disminuida.
Corregir actitudes viciosas y deformidades.
Conseguir la relajación y disminución del dolor.
Preservar la función muscular, prevenir la atrofia, fibrosis, estasis venosa y linfática durante períodos de inmovilización, procurando mantener la movilidad suprayacente y subyacente a la articulación inmovilizada.
Conservar la integración en el esquema corporal.
CINESITERAPIA PASIVA
La cinesiterapia pasiva es la movilización en la cual el movimiento es comunicado por una fuerza externa (fisio) a la que el paciente ni se opone ni ayuda.
Movilizaciones articulares
manual
analitíca
funcional
autopasiva
articulación blanco
articulación vecina
instrumental
férula mecánica
tracciones articulares
Manual
gravedad
plano inclinado
instrumental
electromecánica
autoelongación
pesas-poleas
hidroterapia
posturas osteoarticulares
manual
autopasiva
sistema cable-polea
instrumental
cargas
tirantes de fijación
órtesis
estiramientos miotendinosos
manual
autopasiva
manipulaciones
CINESITERAPIA ACTIVA
La cinesiterapia activa el movimiento lo realizan fuerzas internas con o sin intervención de resistencias o ayudas externas.
Asistida
manual
mecánica
poleas
suspensión
planos-patines
hidroterapia
Resistida
manual
mecánica
cargas directas
cargas indirectas
isocinéticos
hidroterapia
autoasistida
Libre
PRINCIPIOS GENERALES
Colocación del paciente
Será en una posición cómoda, evitando que tenga que realizar esfuerzos para mantener una posición determinada.
Colocación del fisioterapeuta
Debe tener una posición cómoda y eficaz, adoptando su posición a las necesidades cualitativas y cuantitativas de las técnicas utilizadas.
Confianza del paciente
Que obtendremos a través de la primera entrevista y durante las diferentes sesiones de tratamiento.
Respeto por el dolor
Hay que evitar maniobras que desencadenan dolor, pues provocará fenómenos reflejos defensivos que alteran la eficacia del tratamiento, produciéndose además reacciones de rechazo que engendran tensiones musculares que, a su vez, dan origen a compensaciones que se oponen a la finalidad buscada.
Progresión del tratamiento
Controlando intensidad, fuerza y repeticiones aplicadas en función del objetivo deseado y de la evolución del paciente
NORMAS GENERALES
El ejercicios es irremplazable en el tratamiento de lesiones músculo-articulares, su mala aplicación es ineficaz, y lo que es aún peor, perjudicial.
La eficacia de un músculo está en función de un buen estado de circulación.
La progresión de menos a más en la realización del ejercicio debe asociarse a los avances que se realicen en la coordinación muscular, amplitud de los movimientos articulares y potencia de los grupos musculares en tratamiento.
Si no se utiliza la gravedad como ayuda o resistencia es mejor suprimir y así el ejercicio se realizará en mejores condiciones y con un esfuerzo mínimo.
Es un movimiento articular se evitará la intervención de músculos accesorios que enmascaran la acción de los que tienen que realizarla; para ello se fijarán todos los segmentos proximales de la articulación a movilizar.
En todo ejercicio asistido se valorará la ayuda que necesita, para pasar progresivamente a ejercicios resistidos donde también de una forma paulatina se valorará la resistencia a oponer.
La inmovilidad produce una reducción de la capacidad funcional de un órgano y más tarde se va generalizando a múltiples órganos y sistemas.
Se define el desacondicionamiento como la capacidad funcional reducida de un sistema o sistemas corporales y se debe considerar como un síndrome separado del proceso original que condujo la inactividad.
EFECTOS NEGATIVOS DE LA INMOVILIDAD
Musculoesquelético:
Atrofia
debilidad muscular
contracturas
artropatías degenerativas
osteoporosis
Sistema cardiovascular
Desacondicionamiento
hipotensión ortostática
Tromboembolismos
Aparato respiratorio
Disfunción ventilatorio