Miranda Fisioterapia
Aparatos de mecanoterapia: clasificación, indicaciones, contraindicaciones
Actualizado: 31 mar 2020

La mecanoterapia es la utilización terapéutica e higiénica de aparatos mecánicos destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud.
INDICACIONES
El uso de la mecanoterapia se puede aplicar tanto para aumentar las resistencias como para disminuirlas e incluso, para realizar movilizaciones pasivas o autopasivas, de ahí que su cuadro de indicaciones sea muy elevado.
Neurológicas
Poliomelitis
Hemiplejia
Esclerosis en placas
Neuritis
Paraplejia
Compresiones radiculares
Polineuritis
Esclerosis lateral amiotrófica
Musculares
Mielitis
Miositis
Espasticidad
Síndromes de inmovilización
Espasmo muscular
Alteraciones posturales
Distrofias musculares
Rigidez
Atrofia muscular
Tejido Óseo
Artrosis
Artritis
Periartritis
CONTRAINDICACIONES
Incapacidad de elaboración mental del movimiento
No colaboración
Fracturas recientes
Anquilosis
REQUERIMIENTOS DEL GIMNASIO TERAPÉUTICO
Ubicación en la primera planta del edificio por la movilidad que esto permite
Mantener circulación adecuada del aire
Contenga ventanas al exterior
Acceso como mínimo por dos puertas de suficiente anchura para camas y silla de ruedas
Las paredes deberás estar pintadas de colores claros y relajantes
Instalación de espejos que faciliten la impresión de amplitud
El suelo debe ser de un material antideslizante, aislante e insonorizado
Los aparatos en el gimnasio terapéutico se dividen en según su fijeza o movilidad o según su atención a los movimientos o funciones:
EQUIPO FIJO
Desplazamientos
Barras paralelas de marcha
Plataforma con escalera y rampa
Tracción
Espalderas
Escalera de dedos
Tracción cervical
Tracción lumbar
Rotación
Rueda de hombro
Rueda de muñeca
Potenciación muscular
Poleas de pared
Banco de cuádriceps
Banco de Colson
Banco isocinético
Jaulas de Rocher
EQUIPAMIENTO MÓVIL
Desplazamientos
Andadores
Bastones y muletas
Sillas de ruedas
Rotación
Bicicleta isocinética
Potenciación muscular
Juego de pesas
Zapato Delorme
Arcos de movimiento
Tablas y discos de Bohler y freeman
Mesa de manos
Tablero AVD
Varios
Colchonetas
Camillas
Plano inclinado
Ahora vamos a ver por separados los aparatos de mecanoterapia
Aparatos de tracción
Pueden ser solo cervicales o lumbares. Para las cervicales las utilizaremos en sedestación, mientras que para las lumbares haremos uso de la mesa con aparato completo de tracción, con una fijación torácica, consigue elongar y separar la zona lumbar.
Tipos de tracción
Manual por el fisioterapeuta
Por la gravedad del peso del cuerpo del paciente mediante suspensiones
Tracción percutánea mediante vendaje circular a través de la piel
Tracción esquelética o
Transósea mediante cirugía,
Etc.
Las tracciones vertebrales lumbares están indicadas en lumbalgias y radiculalgias por
protrusión discal,
por canal lumbar estrecho o
por estrechamiento degenerativo
y en la columna cervical en cervicalgias y en neuralgia cervicobraquial por hernia discal blanda o mixta.
La tracción cervical se puede aplicar de forma continua o intermitente. Si es continuo, el peso será menor que en la tracción intermitente, el peso siendo NO inferior a 5kg ni superior a 15kg.
Para la tracción lumbar, se fijará el tórax mediante cinchas bien almohadilladas para permitir la aplicación de hasta 50kg y generalmente se situará al paciente en decúbito supino (boca arriba), reduciendo la lordosis mediante la flexión de las rodillas y caderas con apoyo en la parte posterior de la pierna.


Bicicleta cinética
Disponen de un freno de resistencia graduable y un indicador para marcar el número de revoluciones o la distancia recorrida. Las modernas cuenta con un sensor para las pulsaciones cardíacas del paciente.
Se utilizan para entrenar y aumentar la resistencia de los músculos de los miembros inferiores, así como para generar recorrido en la articulación de la rodilla.

Mesa de mano
También llamada mesa de kanavel, utilizada para la recuperación de las extremidades superiores.
Formada por una rueda de inercia con freno para regular el esfuerzo, tablero con tensores, pronosupinadores, juego de pelotas y tornillos con muelles de resistencia para ejercicios de la actividad de la vida diaria.
