top of page
  • Foto del escritorMiranda Fisioterapia

Patologías de la médula espinal


patologías de la médula espinal - miranda fisioterapia blog
 

Suelen ser resultado de problemas extrínsecos a la médula espinal, como son los siguientes:

  • Compresión debido a estenosis medular

  • Disco herniado

  • Tumor

  • Absceso

  • Hematoma

Menos comunes, los trastornos intrínsecos

  • Infarto medular

  • Hemorragia

  • Deficiencia vitamina B12

  • Enfermedad de descompresión

  • Tumor medular

La deficiencia de cobre puede provocar una mielopatía similar a la causada por la deficiencia de vitamina B12.

ANATOMÍA

La médula espinal se extiende caudalmente desde el bulbo raquídeo hasta el foramen magno y termina en las vértebras superiores, habitualmente entre L1-L2 donde forma el cono medular.

Sustancia blanca en la periferia contiene tractos ascendentes y descendentes de fibras nerviosas sensitivomotoras.

La sustancia gris central en forma de H está compuesta por los cuerpos celulares y fibras amielínicas.

Las astas anteriores contienen las neuronas motoras inferiores, que reciben impulsos de la corteza motora por los tractos corticoespinales descendentes y de las fibras aferentes de los husos musculares. Los axones de las neuronas motoras inferiores son las fibras eferentes de los nervios espinales.

Las astas posteriores contienen fibras sensitivas que se originan en los cuerpos celulares de los ganglios de la raíz dorsal.

El tracto espinotalámico transmite contralateralmente la sensibilidad termoalgésica en la médula espinal; la mayoría de los otros tractos la transmiten la información del mismo lado.

La médula está divida en segmentos funcionales (niveles), que corresponden a los 31 pares de raíces nerviosas de los nervios espinales.

anatomía del nervio espinal - trastornos medulares - patologías

efectos de la disfunsión medular según el nivel segmentario - trastornos medulares
síndromes medular

Algunos de los síndromes medulares

  • Síndrome medular anterior

  • Debidas a un infarto, por ejemplo, causado por la oclusión de la arteria espinal anterior

  • Disfunción de todos los tractos (anterior)

  • Síndrome de Brown-Séquard

  • Síndrome medular central que afecta a la médula espinal cervical

  • Síndrome del cono cervical

Las lesiones del tracto corticoespinal produce disfunción de la neurona motora superior (NMS), produce un shock espinal can paresia flácida (hipotonía, hiporreflexia y ausencia de respuestas plantares extensores). Después de unas semanas, la disfunción de la NMS evoluciona a una paresia espástica (hipertonía, hiperreflexia y clono).

El síndrome de la cola de caballo, incluye el daño de las raíces nerviosas en el extremo cuadal de la médula. Parecía en las partes distales de las piernas y pérdida sensitiva del periné y el ano y a su alrededor.

MIELITIS TRANSVERSA AGUDA

Es la inflamación aguda de la sustancia gris y blanca en uno o más segmentos medulares adyacentes, habitualmente los torácicos.

Las causas incluyen la esclerosis múltiple (principalmente), la neuromielitis óptica (enfermedad de Devic), las infecciones,etc.

Muchas veces se desconoce el mecanismo de la mielitis transversa, pero algunos casos siguen a una infección viral o una vacunación, lo que sugiere una reacción autoinmunitaria. La inflamación suele afectar la médula de forma difusa en uno o más niveles y así, todas las funciones medulares.

El diagnóstico suele ser RM y estudios es sangre

Signos y síntomas

  • Dolor en cuello,espalda o cabeza

  • Sensación de opresión alrededor del tórax o del abdomen (se desarrolla)

  • Debilidad

  • Parestesias

  • Entumecimiento de los pies y piernas

  • Dificultad para orinar

MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS (MAV) DE LA MÉDULA ESPINAL

Pueden producir compresión medular, isquemia, hemorragia parenquimatosa, hemorragia subaracnoidea o una combinación de ellas.

Los síntomas pueden incluir déficits neurológicos segmentarios gradualmente progresivos, ascendentes o decrecientes, dolor radicular y dolor dorsal súbito con déficits neurológicos segmentarios bruscos.

Son frecuentes los déficits combinados de la neurona motora superior e inferior. Las MAV pueden romperse en el parénquima medular y provocar un dolor dorsal intenso y súbito y déficits neurológicos segmentarios.

El diagnóstico es mediante la RM

El tratamiento se realiza con cirugía o radiocirugía estereotorácica

ESPONDILOSIS CERVICAL Y MIELOPATÍA CERVICAL ESPONDILÓTICA

Es la artrosis de la columna cervical que produce estenosis del canal y a veces mielopatía cervical a la compresión de las evaginaciones óseas artrósicas (osteofitos) sobre la médula espinal cervical, en ocasiones con afectación de las reíces cervicales inferiores (radiculomielopatía).

Signos y síntomas

  • Paresia espástica gradual o parestesias en manos y los pies y puede causar hiperrreflexia

  • Déficits asimétricos, no segmentarios y agravarse con la tos o las maniobras de valsalva

  • Atrofia muscular

  • Paresias flácida en extremidades inferiores a nivel de la lesión con espasticidad por debajo de ella

El diagnóstico se realiza mediante RM o TC.

El tratamiento puede involucrar a los AINE y un collarín cervical blando o laminectomía cervical

PARAPARESIA ESPÁSTICA HEREDITARIA

Es un grupo de trastornos hereditarios caracterizados por una paresia espástica, no segmentaria, espinal progresiva de las piernas, a veces con discapacidad intelectual, convulsiones y otros déficits extra-espinales.

El diagnóstico es clínico y a veces, pruebas genéticas.

El tratamiento es sintomático, incluyendo fármacos para aliviar la espasticidad.

Signos y síntomas

  • Paraparesia espástica hereditaria incluyen la paresia espástica de las piernas con dificultad progresiva de la marcha, hiperreflexia, clono y respuestas plantares extensoras.

  • La sensibilidad y función esfinteriana están normales

  • Los brazos pueden estar afectados

  • Los déficits no se localizan en un segmento medular

INFARTO MEDULAR

Habitualmente es el resultado de la isquemia que se origina en una arteria extravertebral

Los síntomas incluyen un dolor dorsal súbito e intenso, seguido inmediatamente por una debilidad flácida bilateral rápidamente progresiva de las extremidades y pérdida de sensibilidad sobre todo para la termoanalgesia.

El diagnóstico se realiza con una RM. En general, el tratamiento es sintomático.

COMPRESIÓN MEDULAR

Distintas lesiones pueden comprimir la médula espinal y provocar déficits sensitivos, motores, reflejos y esfinterianos secundarios. El diagnóstico se realiza con una RM. El tratamiento está dirigido a aliviar la compresión.

La compresión es causada con mayor frecuencia por lesiones que se encuentran fuera de la médula espinal (extramedulares).

La compresión puede ser: aguda, subaguda y crónica

  • La compresión aguda: se debe a un traumatismo

  • Fx por aplastamiento vertebral con desplazamiento

  • Hernia discal

  • Tumor metastásico

  • Lesión ósea o

  • Ligamentaria grave

En ocasiones se debe a un absceso

  • La compresión subaguda: causada por un tumor extramedular metastásico, un absceso o un hematoma epidural o un disco herniado cervical o rara vez torácico