Miranda Fisioterapia
6 patologías cervicales más comunes

Las molestias y dolores cervicales son una de las principales consultas médicas que se realizan. Esto es debido a nuestros hábitos cotidianos y de trabajo que tienden a sobrecargar la zona cervical y la unión entre las cervicales y los brazos. Un claro ejemplo de ello son las actividades laborales que requieren largos periodos trabajando con el ordenador que provoca una sobrecarga de la zona. Por otra parte están los traumas sufridos por un accidente automovilístico.
CERVICALGIAS POSTRAUMÁTICAS
Las cervicalgias postraumáticas, hacen referencia a lesiones de cuello generales, o inespecíficas, que incluyen tanto lesiones de piel, como musculares, y de otros tejidos blandos del cuello, producidas como resultado de un traumatismo.
En ellas se recogen, así mismo, términos más específicos, como lesiones por Whiplash, que hacen referencia a lesiones por hiperextensión de cuello, que a menudo se producen como resultado de un golpe producido desde detrás, por un vehículo rápido, en un accidente automovilístico.

Los pacientes con cervicalgia postraumática (whiplash en grado II), presentan disfunción muscular, evaluada mediante electromiografía de superficie en la musculatura del trapecio superior, ya que en estos pacientes disminuye la habilidad para relajarla tras el ejercicio , y por el contrario, solamente algunos pacientes presentan patología demostrable radiológicamente.
Sin embargo, la radiografía inicial es útil en el seguimiento de los pacientes, ya que hay estudios que demuestran la relación existente entre la disminución del rango de movilidad cervical y cambios degenerativos cervicales, en el seguimiento efectuado a pacientes que presentaron imagen radiográfica normal tras producirse la lesión.
Así mismo, junto al dolor, el mayor problema tras la lesión, es la restricción inmediata de la movilidad el cuello.
CERVICALGIA
No existe una definición exacta y precisa de la cervicalgia. En general la mayoría de autores la definen como dolor de la región cervical, aunque algunos autores la circunscribe como dolor localizado entre el occipucio y la tercera vértebra dorsal.

Este dolor puede manifestarse aislado en la zona del raquis cervical o puede acompañarse de dolor irradiado (se va a otra parte del cuerpo) o referido (especificado por el paciente) a otras zonas próximas, como son la cabeza y el miembro superior.
Otros trastornos asociados de los que se puede acompañar son vértigo cervicogénico, dolor irradiado en miembro superior, así como la existencia de puntos gatillo que pueden provocar dolor en cabeza, cuello y/o miembro superior.
La mayoría de estos pacientes se recuperan antes de las 6 semanas, pero entre un 10% y un 15% llegan a ser crónicos. El dolor cervical es significativamente más frecuente en mujeres que en hombres cuando la duración del dolor supera el mes.
La mayoría de las cervicalgias tienen su origen en factores mecánicos; sin embargo, dado que la mayoría de las cervicalgias mecánicas no presentan una causa estructural evidente, ha planteado en exceso la posibilidad de que el dolor cervical tenga un origen psicógeno.
En relación con las factores de riesgo mecánicos que pueden causar dolor también se han observado asociaciones entre la cervicalgia y los movimientos repetitivos, ausencias de pausas en el trabajo,cargas estáticas y posturas mantenidas con la cabeza o los brazos.

Algunos autores han sugerido que estos factores de riesgo pueden incrementarse cuando las capacidades funcionales del individuo (tales como la fuerza, la movilidad, la propioceptividad,etc.) están disminuidas.
Las estructuras musculoesqueléticas se pueden sobrecargar más a nivel de donde se sitúan los receptores de dolor (músculos, articulaciones, capa externa del anillo). Así, muchos estudios han documentado que varios déficit de la función musculo-esquelética están asociados a la cervicalgia; sin embargo, aún resulta difícil determinar si tales déficit son la causa o la consecuencia de la cervicalgia.
Sucede así; por ejemplo, con la fuerza, se ha demostrado que va asociada a cervicalgia, incluso que su mejora alivia el dolor,pero no se sabe si en sí es el agente causal. Makela apuntó otros factores asociados a la cervicalgia, algunos de carácter funcional, como la obesidad y las disfunciones en la región lumbar y en la articulación glenohumeral, y otros relacionados con los hábitos de vida como el tabaquismo.

La Quebec Task Force ha publicado una clasificación específica de este área igualmente basada en la combinación de sintomatología y patología.
La clasificación está diseñada, sólo para los trastornos cervicales asociados al latigazo cervical (whisplash).
Las molestias de cuello se clasifican en cuatro categorías:
Molestias en el cuello sin señales musculoesqueléticas.
Molestias en el cuello con señales musculoesqueléticas (por ejemplo,dolor al movimiento, etc.).
Molestias en el cuello con señales neurológicas.
Fractura o luxación.
Clasificación según la duración de los síntomas:
Dolor cervical agudo: cuando la limitación de la actividad debida a síntomas cervicales o cervicobraquiales presente menos de 7 días.
Dolor cervical subagudo: desde 7 días hasta 3 meses.
Dolor crónico: dolor que persiste más de 3 meses.
CERVICOARTROSIS: ARTROSIS DE LA COLUMNA CERVICAL
La Cervicoartrosis es la artrosis o artropatía degenerativa que afecta a la columna cervical. La artrosis es un trastorno frecuente de una o mas articulaciones, que comienza como un deterioro local del cartílago articular y se caracteriza por una degeneración progresiva del cartílago e inflamación secundaria de la membrana sinovial. Es más común en personas de edad avanzada, mayores de 65 años, pero puede aparecer antes.

Síntomas
En la mayoría de los casos es indolora, y sólo se descubre en radiografías realizadas en chequeos, o a causa de problemas en el pecho, hombros o cabeza.
Afectación
Articulación discosomática, llamada discoartrosis, afecta a los discos intervertebrales, sobre todo en niveles C5-C6 y C6-C7 que son los segmentos más móviles y están situados en la zona de máxima lordosis.
Apófisis unciformes, llamada uncoartrosis, que se asocia a la anterior con compromiso de agujero de conjunción, que son los espacios por los que emergen los nervios.
Según sus causas, podemos dividir la Cervicoartrosis en:
Primaria: Cuando la causa es desconocida, aunque se conocen ciertos factores predisponentes: edad (a mayor edad, mayor riesgo), genética, sexo, obesidad, endocrinos (controversia en el papel de los estrógenos)...
Secundaria: Cuando se debe a una patología previa conocida que daña la integridad del cartílago o del hueso subcondral, o somete a la articulación a cargas o fricciones excesivas.
Por causas:
Traumatismos agudos: Luxación vertebral unilateral, fractura apófisis unciformes,traumatismos por hiperflexión o por hiperextensión.
Alteraciones congénitas: Articulares, infecciones, artritis autoinmunes, enfermedades metabólicas (hiperparatiroidismo, osteoporosis).
Normalmente sigue una evolución progresiva, diferenciándose varios fases:
Degeneración discal
Es la primera afectación, ya que es la estructura más sensible al proceso de envejecimiento. Primero el núcleo pulposo pierde agua, perdiendo elasticidad, disminuyendo así el espacio discal. El anillo fibroso disminuye su elasticidad, sobre todo por su parte posterior, más delgada. Por lo tanto, se convierte en una zona débil del anillo por donde el núcleo pulposo puede herniarse.


Inestabilidad de los segmentos
Se pierde el movimiento uniforme en los segmentos afectados de la columna. Los bordes articulares reaccionan formando pequeños espolones de tracción denominados Osteofitos. Los segmentos inestables son más sensibles a los traumatismos, los cuales puede generar esguinces o incluso subluxaciones de las articulaciones de las facetas posteriores.